domingo, 7 de noviembre de 2010

¿cuantos platos pudieron haber cocinado en caral?

La alimentación es un componente cultural muy importante, que refleja aspectos vinculados con el manejo del territorio por parte de una sociedad, las relaciones de producción, la organización sociopolítica, los conocimientos de ciencia y tecnología, la ideología y las conexiones con otras sociedades.


Batan de roca granodiota
Las culturas prehispánicas en el Perú se ocuparon  en la investigación genética trabajado por los especialistas para mejorar lo que hoy consumimos como el tamaño de los productos vegetales. Asimismo seleccionaron especies vegetales y animales en concordancia con las características de la morfología, la altitud y el clima, esto dio como resultado productos diferentes a los cuales los habitantes del área, en general, tuvieron acceso mediante su participación en el establecimiento de redes de intercambio interregional.


En Caral, los habitantes cocian los alimentos mediante el calentamiento de piedras, ya sea poniendo esta junto con los ingredientes en el interior de mates o depositándolas en pozos excavados en la tierra (pachamanca). Sus platos, tazas boles y botellas fueron manufacturados en mates y sus cucharas en madera.
 

Utensilios



 
vasijas, platos y utensilios de caral











Los habitantes del Valle de Supe consumieron proteína marina en combinación con los vegetales que cultivaban. Anchovetas (Engraulis ringens) así como choros (Choroytilus chorus) y machas destacan entre los moluscos. En la actualidad se ha perdido las costumbre de consumir moluscos y algas en la proporción que se hacía hace cinco mil años. El “choro morado”, llamado también “choro zapato”, ya no se encuentra en nuestra costa norcentral, quizás por las variaciones de climas; la macha, en cambio, todavía se consume seca y se expende en varias partes del país. Estos moluscos, las algas y la anchoveta fueron las principales fuentes de proteína animal. Es conveniente destacar que en raras ocasiones se consumió carne de venado. ( Shady 1999,2004).


Entre los vegetales se han encontrado restos de zapallo (cucurbita máxima), calabaza (curcubita sp.), achira (canna edulis), guayaba (Psidium guajava), frijol (Phaseolus vulgaris), pallar (Phaseolus lunatus), camote (Ipomea batatas), papa (Solanum tuberosum), yuca (Manihot esculenta), maní (Arachis hypogaea), pacae (Inga feuillei), palta (persea americana), lúcuma (Pouteria lúcuma) y maíz (Zea maíz). Usaron como condimientos achiote (Bixa Orellana), palillo (Campomanesia leneatifolia), y ají (Capsicum sp.). Se encuentra asimismo un tipo de frijol, de vaina parecida a un haba grande, conocido como “frijol de árbol” que en la sierra norte denominan “pajuro” (Erythrina edulis) y en valle de Supe como “Chimpe”.


pacae (Inga feuillei)


 guayaba (Psidium guajava)



zapallo (cucurbita máxima)

achira (canna edulis) - ají (Capsicum sp.)

palta (persea americana)
frijol (Phaseolus vulgaris)

pallar (Phaseolus lunatus)

“pajuro” (Erythrina edulis)






FUENTE: Seminario historia de la cocina peruana, Maritza Villavicencio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario